Por: María Rodríguez
En Argentina se está viviendo el cambio climático muy intensamente. Ocurren inundaciones, tornados, sequías, deshielo, aludes, etc. Todos estos desastres climáticos se están viviendo por causa de la actividad humana que se da en nuestro país y en el mundo.
Argentina solo produce el 0.6% de los gases contaminantes del cambio climático. De todos modos en los últimos cincuenta años, la producción de los gases del efecto invernadero ha crecido en nuestro país.
Según los cálculos del IPCC, el país ocupa el puesto Nº 33 en el ranking mundial de países emisores de gases del efecto invernadero. El sector agropecuario contribuiria con el 44% de esas emisiones, 21% por la agricultura y 23% por la ganaderia.
La deforestación en nuestro país es muy intensa en los últimos años. Esta impulsada por el avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento urbano. Además los pocos bosques que quedan en pie son utilizados para uso humano también, por ejemplo para extraer madera, hacer durmiente de ferrocarriles, postes, carbón, etc. También la deforestación tiene características mineras.
Uno de los problemas de esta actividad es que no se realizan políticas de reforestacion, sino que solo se utilizan los mejores ejemplares hasta su agotamiento, sin tener en cuenta las comunidades indígenas ni las especies que viven en cada bosque.
Recomendamos ver la película Kajianteya, la que tiene fortaleza. Un documental acerca de los pueblos originarios que sufren día a día la deforestación de sus tierras y los cambios climáticos que por ella se originan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario